El Observatorio Nawi pretende convertirse en un centro de referencia en la investigación y divulgación de conocimiento sobre las interacciones entre el medio ambiente y el desplazamiento forzado.
Población desplazada/ refugiada
Diego Boza y Clara Piqueras (coord.)
CEDAD, CICRA y RuidoPhoto
Pueblos indígenas, Comunidades tradicionales, Mujeres, Población desplazada/ refugiada
Población desplazada/ refugiada
Beatrice Cavallari y Clara Piqueras (coord.)
Pueblos indígenas, Comunidades tradicionales, Mujeres, Población desplazada/ refugiada
Paula Martí (CCAR), Beatrice Cavallari (CER-M) y Clara Piqueras (CER-M)
Constanza Schinteie y Paula López (CCAR)
Consulta todas las actividades que llevamos a cabo sobre desplazamiento forzado, migraciones y asilo.
El Observatorio Nawi es un espacio de solidaridad entre entidades del Norte y del Sur Global a través del cual se hace incidencia política y social. Los contenidos que se trabajan en el observatorio se deciden de forma participativa y según el contexto del momento, pero enfocándose siempre en la situación de desplazamiento forzado por vulneraciones de derechos ambientales, con el propósito de promover la protección por las personas desplazadas internas en sus países, así como el reconocimiento jurídico de la protección internacional por las personas desplazadas transfronterizas.
Si formas parte de una organización o si te dedicas a la investigación y tienes alguna publicación o material sobre desplazamiento forzado por vulneraciones de derechos ambientales que pueda ser útil, envíanos un correo a observatori@ccarefugi.org
El grupo motor del Observatorio Nawi, formado por representantes de la Comisión Catalana de Acción por el Refugio, el Centro de Estudios de Derecho Ambiental y el CER Migraciones se reúne periódicamente para definir los ejes estratégicos y áreas de trabajo, definir los mecanismos de participación interna, evaluar la incorporación de nuevos países o regiones a observar, crear a la sostenibilidad financiera del Observatorio y gestionar las reuniones plenarias.
Por otro lado, organizaciones sociales y centros de investigación de Cataluña y del Sur Global colaboran con el Observatorio y lo nutren.